Volver atrás

BIR Valencia 2025: el reciclaje como motor de sostenibilidad global y libre comercio

El pasado 28 de mayo, el sector del reciclaje se reunió en Valencia, España, para trazar el futuro del sector durante la reunión periódica del Consejo Internacional del Medio Ambiente (IEC) del Buró Internacional del Reciclaje (BIR).

Durante el encuentro, los principales actores de la industria destacaron la importancia de contar con datos cuantificables y verificables como herramienta clave para defender el reciclaje frente a reguladores y mercados internacionales. Además, aprovecharon la ocasión para presentar los primeros resultados del estudio conjunto entre BIR y KPMG, concebido como una referencia en la evaluación del impacto ambiental positivo del reciclaje.

📉 Acero reciclado: la industria responde a intentos de restricción

Uno de los temas más delicados abordados fue la propuesta de la Unión Europea de restringir las exportaciones de acero, bajo argumentos que la industria considera cuestionables y a los cuales respondió con datos contundentes.

Olivier François, presidente del IEC y de EuRIC, recordó que en Europa se producen anualmente 100 millones de toneladas de acero reciclado, de las cuales solo se consumen internamente unas 80. Por tanto, las 20 millones restantes que se exportan no comprometen la disponibilidad local. También desmintió la idea de que solo se exporten las calidades más altas: los datos aduaneros indican que el 70 % de las exportaciones corresponden a calidades inferiores.

Según François, imponer restricciones o aranceles generaría un desequilibrio perjudicial para todo el ecosistema circular —recicladores, gobiernos locales, industria automotriz, entre otros—. Además, haría más compleja la valorización de ciertos materiales, aumentando la cantidad de residuos y los costos logísticos.

📚 Un estudio de gran impacto: BIR + KPMG

Durante la sesión se presentaron las primeras conclusiones del estudio “Los beneficios medioambientales del reciclaje”, realizado por KPMG Francia y cofinanciado por el BIR. Esta nueva edición, más ambiciosa que las de 2008 y 2016, analiza diez materiales reciclados e incluye una gama más amplia de indicadores ambientales.

Entre los aspectos evaluados se encuentran:

  • Reducción de emisiones de CO₂
  • Ahorro de energía
  • Disminución en el consumo de agua
  • Menor uso de materias primas vírgenes
  • Reducción del impacto sobre los suelos y la capa de ozono

El estudio, basado en datos reales del mercado, busca servir como base sólida para decisiones políticas, regulatorias y económicas, aportando información científica, verificable y universalmente aplicable.

🔁 Clima y economía circular: una coincidencia urgente

Un mensaje fue constante durante toda la sesión: es fundamental alinear las políticas climáticas con la economía circular. Hasta ahora, Europa ha tratado ambos temas por separado, pero según Olivier François y otros líderes del sector, ha llegado el momento de integrarlos plenamente.

Este llamado se produce en el marco de la consulta pública lanzada por la Unión Europea sobre la reforma de su sistema de comercio de derechos de emisión (ETS). Para las federaciones del reciclaje, representa una oportunidad clave para posicionar al sector en el corazón de la transición ecológica del continente.

🗣️ Una industria global unida

La reunión en Valencia también reafirmó la importancia de una respuesta colectiva y global ante los desafíos compartidos. Robin Wiener, presidenta del ISRI (Estados Unidos), señaló que Europa no está sola: en América del Norte, el comercio del cobre enfrenta amenazas similares por medidas proteccionistas.

En este contexto, la cooperación entre asociaciones de reciclaje a nivel internacional se vuelve esencial para defender el libre comercio de materiales reciclables y frenar las políticas restrictivas.

El mensaje es claro: el reciclaje no es solo una actividad económica, sino una herramienta estratégica para alcanzar los objetivos climáticos globales. Pero para que sea reconocido como tal, hacen falta datos sólidos, colaboración internacional y una voluntad política firme.

El estudio BIR/KPMG podría marcar un punto de inflexión. Al ofrecer una base científica irrefutable, no solo permitirá rebatir discursos proteccionistas, sino también impulsar políticas climáticas más ambiciosas, coherentes y verdaderamente sostenibles.

👉 Contáctanos y descubre cómo la digitalización puede ayudarte a aprovechar estas oportunidades.

Otros posts que te pueden interesar

Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios.
Puedes aceptar nuestra política de cookies o elegir las cookies que deseas descargar en las opciones.

Configuración de cookies